Fecha 2024
Lunes, 14 de octubre
Fecha 2025
Lunes, 13 de octubre
Oficial: | Día de la Diversidad Étnica y Cultural |
---|---|
Otros: | Día de la Raza Día de la Hispanidad |
En inglés: | Day of Ethnic and Cultural Diversity Columbus Day |
El Día de la Raza, ahora conocido formalmente como el Día de la Diversidad Étnica y Cultural, es una celebración que tiene lugar el primer lunes a partir del 12 de octubre.
El Día de la Raza simboliza el encuentro entre culturas que definió la identidad de América. En Colombia, esta conmemoración es una oportunidad para valorar la diversidad cultural y el legado indígena que sigue presente en la sociedad actual.
A lo largo del país se realizan actividades que resaltan el mestizaje y el intercambio cultural, destacando la importancia de reconocer las raíces que conforman la riqueza histórica y étnica del país. Además, se invita a reflexionar sobre los desafíos históricos que aún enfrentan las comunidades indígenas y afrodescendientes, promoviendo un diálogo sobre inclusión y respeto a la diversidad.
El Día de la Raza tiene su origen en el encuentro entre Europa y América, iniciado con la llegada de Cristóbal Colón en 1492. Este acontecimiento marcó el comienzo de un extenso intercambio cultural, económico y social que transformó profundamente ambas regiones, dando origen a lo que hoy conocemos como el mestizaje, una fusión de culturas que define la identidad de gran parte de América Latina.
En Colombia, el Congreso de la República decretó el 12 de octubre como día de fiesta nacional mediante el artículo 1 de la Ley 25 de 1892, para conmemorar la "fecha del descubrimiento de América por el insigne Almirante Cristóbal Colón". En 1913, Faustino Rodríguez-San Pedro, como presidente de la Unión Ibero-Americana de Madrid, propuso celebrar la "Fiesta de la Raza" como símbolo de unión entre los países de habla hispana.
Con el paso del tiempo la celebración ha evolucionado para resaltar la diversidad cultural del país, promoviendo un diálogo sobre la inclusión y el respeto a todas las culturas que forman parte de la historia de Colombia. Además, se reconoce la resiliencia de las comunidades indígenas y afrodescendientes, que han preservado sus tradiciones a pesar de los desafíos históricos, enriqueciendo la identidad cultural del país.
En el 2021, el Ministerio de Cultura de Colombia cambió el nombre de la conmemoración a "Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana". Esto con el objetivo de reconocer la pluralidad cultural del país, en especial la de los pueblos indígenas y afrocolombianos. Con esta medida, se deja atrás la antigua denominación de "Día de la Raza", que se enfocaba en la celebración del "descubrimiento" de América desde una perspectiva colonial.
El nuevo nombre responde a la intención de visibilizar las contribuciones históricas y culturales de estas comunidades, que han jugado un papel clave en la construcción de la nación. El Ministerio de Cultura subraya que este cambio se alinea con el reconocimiento constitucional de Colombia como una nación pluriétnica y multicultural, resaltando la importancia de valorar la diversidad y fomentar el respeto por todas las culturas.
Este cambio forma parte de un movimiento más amplio en la región. Países como Argentina y Bolivia han llevado a cabo cambios similares en sus conmemoraciones del 12 de octubre, buscando redefinir esta fecha para destacar el valor de la diversidad étnica y cultural en lugar de las narrativas coloniales tradicionales.
El Día de la Raza se celebra en varios países de América Latina, España y Estados Unidos, aunque con nombres y enfoques diferentes según cada región.
España: Celebra el Día de la Hispanidad el 12 de octubre, conmemorando la expansión cultural española y los vínculos históricos con América Latina.
México: Aquí se celebra como el Día de la Nación Pluricultural, resaltando la riqueza cultural del país y la importancia de la diversidad étnica.
Argentina: Desde 2010, el 12 de octubre es el Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Este cambio busca resaltar la importancia de las culturas originarias y su influencia en la historia nacional.
Venezuela: Se conmemora el Día de la Resistencia Indígena, en reconocimiento al legado y la lucha de los pueblos originarios.
Chile: Conocido como el Día del Encuentro de Dos Mundos, la celebración pone énfasis en el intercambio cultural entre Europa y América, y en el reconocimiento de los pueblos indígenas.
Bolivia: Se celebra como el Día de la Descolonización, un cambio de nombre en 2011 que busca destacar la importancia de las culturas indígenas en la historia del país y promover un enfoque más inclusivo y plurinacional.
Ecuador: Se celebra el Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad, resaltando la diversidad cultural y el reconocimiento de las distintas naciones dentro del país.
Nicaragua: El 12 de octubre es el Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular, con el objetivo de honrar la lucha de los pueblos indígenas y afrodescendientes.
Uruguay: Se celebra el Día de la Diversidad Cultural, reconociendo la importancia de la pluralidad étnica y cultural en la identidad nacional.
Costa Rica: Se conoce como el Día de las Culturas, un nombre que refleja la diversidad cultural del país y su historia.
Estados Unidos: En algunas partes del país, como en California, se celebra el Día de los Pueblos Indígenas para reconocer el legado y la cultura de los pueblos originarios, mientras que en otras regiones sigue siendo el Columbus Day (Día de Cristóbal Colón).
Revisar la agenda de museos, bibliotecas o alcaldías. Durante la semana, se programan eventos culturales y cívicos como exposiciones, conferencias y actividades relacionadas con la diversidad y la historia del país.
Aprovechar el puente festivo para visitar algún municipio. La programación de fiestas es extensa en el país y hay actividades deportivas, festivales, reinados y tablados. Se estima que, durante esos días, se movilizan más de cuatro millones de vehículos por las carreteras del país.
Visitar el Monumento a la Raza, creado por el escultor colombiano Rodrigo Arenas Betancur, ubicado en la plazoleta del Centro Administrativo La Alpujarra de Medellín. Esta imponente obra de arte es un símbolo de la diversidad étnica de Colombia.
Para los jóvenes, participar en actividades educativas o recreativas organizadas por escuelas y universidades es una opción ideal. Estos eventos incluyen representaciones culturales, charlas y exposiciones que invitan a reflexionar sobre la historia y el mestizaje.
Disfrutar de festivales gastronómicos en diferentes regiones del país, donde se destacan platos tradicionales que celebran las diversas culturas que componen el tejido social colombiano.
El Día de la Raza ha sido un día festivo en Colombia desde 1940, establecido por la Ley 35 de diciembre de 1939. Inicialmente, se celebraba siempre el 12 de octubre, sin importar el día de la semana en que cayera. Sin embargo, con la implementación de la Ley Emiliani (Ley 85 de 1983), esta festividad comenzó a trasladarse al siguiente lunes a partir del 12 de octubre, en línea con la política de mover ciertos festivos al lunes para fomentar el turismo y la economía del país.
Este festivo tiene una particularidad importante, ya que cierra uno de los dos periodos más largos del año sin días festivos. El día festivo anterior es el de la Asunción de la Virgen, celebrado en agosto. El otro periodo largo sin festivos ocurre entre el Día de Reyes en enero y el Día de San José en marzo. Debido a esto, muchos colombianos aprovechan el puente festivo del Día de la Raza para realizar actividades de ocio, viajar o reunirse con familiares y amigos.
Para algunas personas, este puente festivo se convierte en una oportunidad ideal para tomar vacaciones, ya que a menudo coincide con la Semana de Receso Escolar, un periodo en el que los estudiantes de colegios y universidades tienen un descanso de las clases. Esto facilita que muchas familias organicen viajes o actividades más prolongadas.
Por lo tanto, el Día de la Raza no solo es una celebración histórica y cultural, sino también una de las fechas clave para el descanso, el turismo y las actividades recreativas en Colombia.